Minería subterránea versus minería a cielo abierto: ventajas y desafíos

La minería es una actividad de suma importancia para el desarrollo de cualquier país del mundo. Dentro de este campo, existen dos métodos principales de extracción: la minería subterránea y la minería a cielo abierto. Cada uno tiene sus propias características, ventajas y desafíos. A continuación, Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano especialista en proyectos mineros, nos explica de qué tratan, sus diferencias y desafíos.


Minería subterránea: adentrándose en las profundidades

Básicamente, la minería subterránea consiste en la extracción de minerales y recursos ubicados debajo de la superficie de la Tierra; y es aplicada cuando los minerales están ubicados a una profundidad considerable o cuando las condiciones geológicas dificultan la extracción a cielo abierto. Este método es especialmente adecuado para la extracción de oro, cobre y zinc.

La minería subterránea implica la construcción de túneles, pozos y galerías para acceder a los depósitos minerales. Aquí los mineros trabajan en espacios confinados y deben cumplir con rigurosas normas de seguridad. Asimismo, utilizan equipos especializados como cargadoras, perforadoras y sistemas de transporte.

Ventajas y beneficios

Una de las principales ventajas de la minería subterránea es su alta capacidad para extraer minerales en áreas urbanas o sensibles desde el punto de vista ambiental, dado que no afecta directamente la superficie. Igualmente, permite acceder a depósitos específicos y extraer solo los minerales deseados, lo que conduce a una mayor eficiencia en la producción.

No obstante, la minería subterránea también presenta desafíos significativos. En principio, requiere una inversión considerable para construir la infraestructura necesaria, como los túneles y los equipos especializados. Incluso, puede ser más costosa en términos de mano de obra y energía, debido a las dificultades logísticas asociadas con el acceso a la mina.

mineria cielo abierto fidel sanchez alayo
Las preocupaciones de seguridad, como la ventilación y la prevención de derrumbes, las fallas geológicas y los problemas de drenaje, también son aspectos críticos que deben abordarse de manera rigurosa en la minería subterránea.  Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Minería a cielo abierto: el poder de la superficie

La minería a cielo abierto, como su nombre indica, se realiza en la superficie de la Tierra. Se trata de un método donde los minerales se extraen de grandes excavaciones abiertas, como canteras o minas a cielo abierto. Este es habitualmente utilizado cuando los minerales están ubicados cerca de la superficie o cuando la extensión del yacimiento justifica este enfoque.

En la minería a cielo abierto se retira la capa superficial de suelo y roca para acceder a los minerales. Para lo cual, se utilizan maquinarias pesadas como excavadoras, volquetes y dragalinas, para mover grandes volúmenes de tierra y extraer los minerales. Este método es ampliamente utilizado en la extracción de minerales a gran escala, como por ejemplo: el carbón, el hierro, el cobre y el oro.

Ventajas y desafíos

Una de las ventajas clave de la minería a cielo abierto es su capacidad para extraer grandes volúmenes de minerales de manera eficiente. El acceso a los yacimientos es más fácil y se requiere una menor inversión inicial en infraestructura en comparación con la minería subterránea. Además, la visibilidad de los depósitos en la superficie permite una planificación y control más precisos.

Sin embargo, la minería a cielo abierto también presenta sus desafíos. Por ejemplo, la remoción de grandes cantidades de tierra y roca pueden alterar los ecosistemas locales; y el manejo de los desechos mineros y la restauración del área después de la extracción son aspectos críticos que las compañías mineras deben abordar adecuadamente para mitigar los impactos negativos. De igual modo, la generación de residuos y el manejo de agua son aspectos críticos. Inclusive, la seguridad de los trabajadores puede ser un desafío debido a la complejidad de las operaciones y el uso de maquinaria pesada.

Diferencias clave: minería subterránea

En definitiva, las diferencias entre la minería subterránea y la minería a cielo abierto radica en la ubicación, las características del yacimiento, la viabilidad económica y el acceso a los minerales. Por tanto, la elección entre uno u otro método dependerá de diversos factores.

Es vital que las empresas mineras continúen buscando formas de abordar los desafíos asociados con ambos métodos de extracción. Todo ello, adoptando enfoques más sostenibles, aplicando tecnologías innovadoras, buenas prácticas de seguridad y de medio ambiente en todas sus operaciones.

Fidel Sánchez Alayo

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Minería artesanal y en pequeña escala: ¿De qué trata esta actividad?

La minería artesanal o MAPE trabaja de manera independiente extrayendo minerales en pequeña escala. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros, nos explica sobre el tema con más detalle.


¿Qué es la minería artesanal?

La minería artesanal y en pequeña escala es una actividad que se efectúa, comúnmente, de manera informal y que se caracteriza por utilizar sus propios recursos, herramientas y métodos manuales. Igualmente, se suele trabajar con maquinarias simples, de bajo costo y sin grandes inversiones de capital. Asimismo, los minerales se extraen manualmente con el uso de herramientas básicas, tales como: palas, picos, bateas y tambores.

Esta actividad es llevada a cabo en minas pequeñas y en áreas rurales o remotas, principalmente en países en desarrollo. La MAPE también es considerada una actividad importante para la economía de muchos países.

Tipos generales de MAPE

  • Minería artesanal permanente.
  • Estacional: Se caracteriza por migrar de forma anual durante períodos agrícolas inactivos. 
  • De tipo rápido: Migración masiva, que dependen de los precios de las materias primas.
  • De choque: Se suele realizar después de un conflicto o desastre natural.

La minería artesanal se diferencia de la minería a gran escala en que no requiere grandes inversiones de capital ni maquinarias sofisticadas. La producción suele ser de menor escala y no se realizan grandes obras de infraestructura.

Fidel Sánchez Alayo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta actividad emplea a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Proceso de la minería artesanal

En general, las MAPE son de propiedad comunitaria o de pequeños grupos de mineros. A continuación, veamos cómo funciona:

  • Identificación del yacimiento: Es el primer paso en la minería artesanal y, en muchas ocasiones, se trata de yacimientos que han sido previamente explorados por empresas mineras a gran escala y que han dejado depósitos de minerales que pueden ser extraídos de manera rentable por los mineros artesanales.
  • Preparación del terreno: Una vez identificado el yacimiento, se prepara el terreno para el inicio de operaciones de extracción. Esto puede implicar la construcción de caminos y la limpieza de la zona de trabajo.
  • Extracción manual del mineral: Se realiza mediante el uso de herramientas como barretas, picos, palas, martillos, etc. Los mineros excavan túneles o pozos en la tierra, donde extraen el mineral en bruto.
  • Transporte del mineral: Una vez extraído el mineral, este es transportado a la superficie en carros de mano, carros tirados por animales o en algunos casos, motocicletas o vehículos pequeños.
  • Trituración y molienda: En la superficie, el mineral es procesado mediante trituradoras y molinos de martillo para reducir su tamaño. En algunos casos, se utiliza la molienda con mortero y mano para obtener un tamaño más fino.
  • Separación del mineral: El siguiente paso es separar el mineral de la ganga o impurezas. Esto se hace a través de la utilización de técnicas como la separación por gravedad, la lixiviación o la flotación.
  • Refinamiento del mineral: Por último, el mineral es refinado para obtener un producto final que pueda ser vendido en el mercado.

La minería artesanal, una alternativa económica

La minería artesanal y en pequeña escala puede generar importantes beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. En muchos casos, esta actividad suele ser una fuente de ingresos para familias y grupos vulnerables, y puede contribuir al desarrollo económico de las regiones rurales.

Otros artículos que nos comparte Fidel Sánchez Alayo:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Las maquinarias más utilizadas en las empresas mineras

A lo largo del proceso minero se emplean una serie de maquinarias y herramientas que ayudan a realizar diferentes acciones. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero experto en proyectos mineros, nos comparte información al respecto.


La selección de las maquinarias en una minería dependerá mucho de los requerimientos del proyecto, las características del yacimiento, la geometría de la explotación e, incluso, de los minerales que se extraerán. 

Clasificación básica de las maquinarias en la minería

  • Maquinaria de carguío: Su objetivo es cargar el material recién tronado y depositarlo en equipos de transporte o en piques de traspaso.
  • Equipos de transporte: Ayuda a trasladar el material mineralizado y/o estéril desde el yacimiento hacia los destinos.
  • Equipos de servicio: Realizan el transporte de material de trabajo o de personal, movimientos de tierra y construcción de caminos como zanjas, carga de explosivos, entre otros. En esta categoría se encuentran los retroexcavadoras, bulldozers, motoniveladoras, jumbo de perforación, camión mixer, roboshot, equipos de levante, entre otros.

Grandes camiones mineros

Básicamente, son vehículos todoterreno que se usan para mover materiales pesados en una mina. Se caracterizan por sus neumáticos extra grandes que pueden soportar cargas pesadas en terrenos irregulares. Existen modelos de tracción eléctrica que son muy amigables con el medio ambiente. Estas máquinas pueden funcionar en las condiciones más extremas como calor, frío, polvo, grandes pendientes pronunciadas, etc.

Grandes excavadoras

Los famosos bulldozers mineros pueden mover grandes cargas de materiales con facilidad en una explotación minera. También, puede mantener una mina empujando la tierra fuera de las zonas de trabajo, así como recuperar el terreno alrededor de las minas.

Perforadoras rotativas y perforadoras de roca

Las perforadoras ayudan a crear agujeros en las rocas, permitiéndole colocar cargas para la voladura de minas abiertas. En un equipo de perforación rotativo, la broca gira bajo presión para cortar la roca. Así, a medida que la broca gira, la roca se desmenuza y el aire comprimido la devuelve a la parte superior del taladro para mantener el agujero y la broca limpios. Por ejemplo, perfora rocas en pre-salida y ayuda en la ampliación de minas.

Clasificación de las maquinarias más usadas en la minería. Fidel Sánchez Alayo.
Fuente Original: Wikipedia.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Motoniveladoras

Las motoniveladoras se usan específicamente en las operaciones de superficie alrededor de las minas para crear y mantener carreteras. Esto para que las carreteras tengan la nivelación necesaria para transportar material alrededor y fuera de la zona minera. 

Dragalinas

Vienen a ser grandes excavadoras con una cuchara sostenida por cuerdas y cables en el extremo de un brazo. Las dragalinas se utilizan mayormente en la minería de superficie para mover toneladas de sobrecarga, retirar el material expuesto ( por ejemplo: la arena de alquitrán) o cortar en superficies de paredes altas y eliminar el material.

Maquinarias que se usan en una mina subterránea

Una mina subterránea que se desarrolla debajo de la superficie, donde deben construirse pozos, túneles y galerías, usan múltiples maquinarias. Por ejemplo: los “jumbos mineros” (martillos perforadores montados sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico); palas cargadoras scoop (para el retiro de material hasta un punto de acopio); grúa de levante; así como las rozadoras, para la construcción de túneles y galerías subterráneas.

Otras maquinarias para la minería

  • Pala de cuerda eléctrica (con poleas y cuerdas) para excavar materiales duros y retirar rocas.
  • Maquinarias para tratamiento de residuos de minería.
  • Cargadores y camiones mineros subterráneos.
  • Máquinas de trituración para rocas y piedras.
  • Pinzas hidráulicas de demolición.
  • Equipos de demolición.
  • Perforadoras jumbo.
  • Retroexcavadoras.
  • Minicargadoras.
  • Dúmperes.

Sin duda, los equipos, herramientas y maquinarias en la minería son indispensables en todas las etapas de la exploración minera. Pero, es de suma importancia que estos equipos cumplan de forma rigurosa los estándares de calidad y seguridad. Además, se debe considerar la capacitación técnica del personal, a fin de lograr la máxima productividad y eficiencia.

Fidel Sánchez Alayo

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Conoce los métodos de explotación minera más utilizados

Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero experto en proyectos mineros en Perú, nos comparte un artículo sobre los métodos de explotación más utilizados por las compañías. 


La minería es, sin duda, una de las industrias más importantes para la economía de Perú y de cualquier país del mundo. Por ejemplo, en el caso de Perú es el segundo productor de cobre, plata y zinc a nivel mundial. También, es el primer productor de zinc, estaño y molibdeno en América Latina. Esto gracias a la “Cordillera de los Andes”, su principal fuente de depósitos minerales. 

Pero, ¿cuáles son los métodos de explotación minera que más utilizan en las empresas mineras? A continuación, veamos cómo funcionan cada uno de ellos.

Minería a cielo abierto

Este método se efectúa a través de una técnica llamada “stripping”, que consiste en eliminar las capas superiores de roca y parte de la vegetación con el fin de encontrar los yacimientos. Es decir, se remueve la tierra verticalmente a cielo abierto para acceder a los yacimientos. Se trata de un método aplicado para minerales que están cerca de la superficie de la tierra y que se acumulan de forma vertical.

La minería a cielo abierto se divide de la siguiente manera: 

  • Open pit mining: En este caso se realiza un rajo grande en el suelo.
  • La explotación por canteras: Es similar a la open pit mining, pero con la diferencia que se usa en yacimientos de arenas, rocas y arcillas.
  • Los strip mining o descubiertas: Se emplean en yacimientos ubicados cerca de la superficie y que es realizada principalmente en la extracción de carbón y lignito.

Cabe mencionar, que dentro de la minería a cielo abierto también se encuentran los “depósitos placer” y la técnica “landfill mining and reclamation (LFMR)”. Aquí se extraen los minerales ya procesados de la basura de los vertederos.

Minería subterránea

La minería subterránea o también llamada “minería de subsuelo” se realiza con la construcción de galerías o túneles, con la finalidad de atravesar la roca y llegar a los yacimientos. Es una técnica muy utilizada para yacimientos que se encuentran en las profundidades de la superficie de la tierra. Por ejemplo, la plata y el oro. Una mina subterránea puede tener aproximadamente una profundidad de 3 kilómetros. Se clasifica según su forma de acceso:

  • Drift mining (de forma horizontal).
  • Slope mining (de forma diagonal).
  • Shaft mining (de forma vertical).
tecnicas mineria fidel sanchez alayo
Minería a cielo abierto también es conocida como minería a tajo abierto o cantera, que se desarrolla en la superficie del terreno. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

 Otros tipos de minería

  • Minería de superficie: Se aplica para extraer minerales que están cerca de la superficie de la tierra. Estos minerales pueden ser el carbón, el hierro, entre otros.
  • Minería in situ: En este caso se trata de recuperar minerales de la tierra sin extraer la mezcla de rocas y minerales de la superficie para su procesamiento. El mineral que más se extrae es el uranio.
  • Minería de cámaras y pilares: Se excava cámaras dentro de la veta del mineral dejando pilares entre ellos para sostener el techo. 
  • Minería de hundimiento de bloque: Consiste en la perforación de agujeros subterráneos, por debajo del cuerpo del mineral. Se usan explosiones para romper las rocas y minerales.

Maquinarias más usadas para extraer minerales

Dentro de una mina se emplean varias maquinarias, cuya elección dependerá de las características del yacimiento, el tipo de método, entre otros requerimientos. Veamos algunos de los más usados: 

  • Equipos de carguío: Se carga el material recién tronado y se deposita en equipos de transporte o en piques de traspaso. 
  • Equipos de transporte: Traslada el material mineralizado y/o estéril desde el yacimiento hacia sus distintos destinos. 
  • Equipos de servicio mina: Transporta material de trabajo o de personal, movimientos de tierra y construcción de caminos, zanjas, taludes, carga de explosivos, entre otros. 

Si bien es cierto, existen otros métodos de explotación minera, se ha nombrado algunos de los más aplicados en las empresas mineras para entender un poco más sobre sus diferencias y cómo funcionan. Fidel Sánchez Alayo.

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Los robots autónomos en la industria minera

En los últimos años, la automatización y la tecnología innovadora están jugando un papel importante en el desarrollo de las actividades mineras; donde los robots están siendo utilizados para mejorar la seguridad y aumentar la productividad. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros, nos comparte un artículo sobre el uso de los robots autónomos en la minería.


Una empresa minera responsable debe velar por la seguridad y bienestar del personal; evitando todo tipo de riesgos y accidentes. En ese sentido, los robots autónomos podrían ser una interesante opción para mantener seguro al personal y además mejorar los niveles de eficiencia.

Los robots autónomos, el futuro de la minería

Este tipo de robot es capaz de operar con un alto grado de autonomía; y posee capacidades de trabajar en la exploración espacial y las tareas que puedan resultar pesadas para las personas. Asimismo, puede operar en múltiples instalaciones y condiciones de riesgo.

En el caso de la minería, los robots autónomos podrían ser herramientas ideales para mejorar y optimizar las labores manuales, especialmente en la minería subterránea. Estos robots ayudan a que los operarios de una mina pasen menos tiempo bajo tierra, evitando así lesiones y problemas relacionados con la seguridad; también, realizan inspecciones en lugares de difícil acceso, sobre todo por los aludes en la minería a tajo abierto. Es así, que ayuda a mejorar la productividad y la eficiencia del personal. 

Por otro lado, los robots autónomos también podrían ayudar a capturar datos en tiempo real a través de sensores inteligentes de IoT, evaluar la situación atmosférica y las condiciones del terreno, identificando las zonas de alto grado de riesgo. De esta manera, impulsan las mejores tomas de decisiones técnicas y estratégicas. 

En un estudio de EY, Deloitte, Hatch y BDO, se mencionó que entre los años 2025 y 2027 los robots reemplazarán aproximadamente el 50% de los mineros, reduciendo así los accidentes en cerca del 75%. Fidel Sánchez Alayo.

Por ejemplo, la minera Río Tinto ha instalado robots automatizados para la extracción de minerales en Australia. Actualmente, tiene aproximadamente 70 robots activos, que operan las 24 horas del día. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

¿Principales ventajas de usar robots autónomos en minas

  • Monitorea las instalaciones en zonas remotas y en mantenimiento.
  • Son capaces de llegar a zonas de difícil acceso para los humanos. 
  • Realiza trabajos de monitoreo de actividad sísmica.
  • Detectan minerales y la monitorización de sismos.
  • Realiza inspección pre/post detonaciones.
  • Ayudan a reducir la tasa de accidentes. 

Pluto, el perro-robot autónomo ideal para la minería

Ghost Robotics Vision 60 es el nombre técnico de “Pluto”, un robot que tiene forma de perro que ha sido diseñado para avanzar en túneles rocosos y ayudar en misiones de rescate. Sus principales capacidades son: detectar abismos para detenerse y reconocer distintos tipos de objetos. También, a medida que camina va mapeando el entorno de forma dimensional y lo envía al equipo técnico de la superficie. Inclusive, en sus últimas pruebas este robot recorrió 240 metros de forma autónoma.

Sin duda, será un gran desafío invertir e implementar en tecnologías como los robots autónomos, los cuales ayudarán, directa o indirectamente, a mejorar el rendimiento y optimizar el trabajo de todo el personal de la empresa minera.  

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

¿Cuál es el circuito productivo de una minería responsable?

Las etapas del circuito productivo de una minería es un conjunto de actividades organizadas, responsable con el medio ambiente y respetuosa de las leyes de control y regulación. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano experto en proyectos mineros, comparte un interesante artículo sobre el tema.


En principio, todo proceso minero se inicia con la prospección; que consiste en identificar los rasgos característicos de la mineralización y evaluar el entorno para determinar el impacto ambiental. A continuación, estos son los principales procesos, teniendo en cuenta que pueden variar e incluir subprocesos dependiendo del tipo de metal.

Exploración

Esta etapa tiene como objetivo encontrar un nuevo yacimiento mineral que pueda ser explotado. Consiste en la búsqueda y evaluación de recursos minerales mediante diversos métodos como las visitas a campo, geofísica, muestreo superficial, etc. Para ello, se requiere de personal altamente capacitado en distintas disciplinas como por ejemplo, geología, química e ingeniería. Así, se evalúa un yacimiento para determinar si su explotación es factible.

En la etapa de exploración minera se elabora el estudio de factibilidad ambiental y económica. Fidel Sánchez Alayo.

Desarrollo y preparación

En la fase de desarrollo se planifica y construye la infraestructura necesaria para realizar las actividades mineras de manera eficiente (labores logísticas, operativas, etc.). Se crea un plan de infraestructura para el minado, transporte y procesamiento del mineral; también, se preparan las áreas administrativas; se crean los sistemas de bombeo y recirculación de agua, campamentos, entre otros. Igualmente, se diseñan los manuales de procedimientos de seguridad, reportes de operación y monitoreo ambiental.

Circuito productivo: Extracción y procesamiento

En esta fase se extrae el mineral para luego ser procesado, lo cual suele durar entre 10 a 30 años aproximadamente. En el procesamiento, las rocas que se han extraído tienen que reducir su tamaño a través de métodos físicos y químicos (dependiendo del tipo de mineral que se quiera obtener) que liberen las partículas metálicas que contienen. Algunas de las técnicas de extracción más aplicadas son:

  • Fundición: Se somete a altas temperaturas con el objetivo de eliminar impurezas y separar de los metales contenidos en los concentrados.
  • Refinación: Es la purificación de los metales para su transformación industrial, en donde se mejora aún más la pureza del mineral.
  • Comercialización: Venta y compra del metal purificado.
En el proceso de rehabilitación se remueven los materiales peligrosos y se restaura el suelo plantando árboles y vegetación nativa. Fidel Sánchez Alayo

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Cierre de minas responsable 

Una vez terminadas las operaciones, la empresa minera elabora un plan con estrategias que permitan un cierre efectivo y eficiente, siempre garantizando la estabilidad medioambiental. Es un proceso de restauración de la tierra y las especies vegetales; donde se rehabilitan las áreas utilizadas para convertirlas en ambientes sanos para el desarrollo de la vida vegetal y animal. Se divide principalmente en las etapas de desmantelamiento, recuperación y rehabilitación. Las acciones principales son: desmantelar las instalaciones, retirar las maquinarias y los equipos, preparar el suelo para repoblar con especies nativas de flora y fauna, etc.

En conclusión, la minería responsable siempre está bien organizada cumpliendo de manera estricta las normas legales, ambientales y laborales. Desde el inicio, durante y el final de su proceso productivo realiza acciones responsables con el medio ambiente.

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Níquel para el 2050: El mundo demandará cuatro veces más este metal

El níquel sería uno de los metales con mayor demanda a nivel mundial en los próximos años. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano y experto en proyectos de minería, nos brinda más detalles del tema.


Características del níquel

El níquel es un metal de color blanco con un ligero tono amarillo, que aparece en forma de metal en los meteoritos junto con el hierro, formando las aleaciones kamacita y taenita. 

Es considerado uno de los metales más densos y altamente resistente a la corrosión, también es un conductor ideal de la electricidad; por lo cual, lo convierte en un producto importante para el desarrollo de la industria. 

El uso del níquel se remonta al siglo IV a. C. aproximadamente. Se le conoce como el «cobre blanco» y ha sido encontrado en las monedas de varios países, así como en la joyería. 

Principales productores 

Según datos estimados al 2018, estos son los países que más producen níquel:

  1. Indonesia: 560 000 t, 24% total mundial.
  2. Filipinas: 340 000 t, 15%.
  3. Nueva Caledonia, provincia de ultramar de Francia: 210 000 t, 9%.
  4. Rusia: 210 000 t, 9%.
  5. Australia: 170 000 t, 7%.

Otros productores a nivel Latinoamérica son: Brasil y Cuba.

En cuanto a los precios de níquel en el mercado mundial, se estimaba que en marzo de 2022 la tonelada se cotizaba en 26.505 dólares en el mercado de Londres.​

Los metales con mayor demanda a nivel mundial serán el níquel, el litio y el cobre. Fidel Sánchez Alayo.

Aplicaciones

  • Es ideal para las baterías recargables, especialmente para los automóviles eléctricos.
  • Al ser resistente a la corrosión se utiliza en los motores marinos.
  • La aleación níquel-titanio es ideal para la robótica.
  • Se usa en la fabricación de acero inoxidable.
niquel 2050 fidel sanchez
En 1881, Suiza tuvo la primera moneda de 20 céntimos acuñada de níquel puro. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Níquel para los próximos años y su demanda

Demanda de níquel 2022, 2023 y 2024

Según Sumitomo Metal Mining (empresa japonesa fundidora de níquel), este año 2022 la demanda mundial de níquel creció aproximadamente un 20%, a más de 410,000 toneladas. Dicha demanda ha sido utilizada mayormente en las baterías recargables. Asimismo, se prevé que la demanda estaría aumentando hasta los 3,4 millones de toneladas en 2024 desde los 2,5 Mt de este año. 

Níquel para el 2050 

Según BHP Group (una de las compañías mineras más grandes del mundo, que proviene de la fusión de la compañía británica Billiton y la compañía australiana Broken Hill Proprietary), la demanda mundial de níquel crecerá hasta cuatro veces en los próximos 30 años. Y definitivamente, el principal motivo de este crecimiento sería el reemplazo de los automóviles tradicionales por los modernos vehículos eléctricos.

BHP Group también indicó que hace 6 años atrás destinaba 10% del sulfato de níquel producido en su refinería Nickel West a las baterías; y ahora es el 85%. Inclusive, varios especialistas han indicado que podría suceder que la demanda supere a la oferta. 

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería (oro, plata, cobre, etc.) y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Las innovaciones tecnológicas que impactarán en la minería

Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero especialista en proyectos mineros en Perú, nos comparte un artículo sobre la innovación tecnológica en la minería.


Actualmente, podemos decir que los avances tecnológicos están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, desde las tareas personales hasta el ámbito laboral; y las industrias no son la excepción.

La Cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0)

Hace años atrás se empleaban equipos de producción mecánicos; y ahora muchas industrias ya están trabajando con una producción automatizada y tecnologías autónomas. De igual manera, se está empezando a usar inteligencia artificial (IA), Big Data e Internet de las cosas (IoT)

Es cierto que esta revolución industrial se ha acelerado por la pandemia, pero también nos presenta muchos retos y oportunidades. 

Por mucho tiempo, las mineras han operado de forma manual; luego, se empezó a incorporar sistemas y equipos automatizados. Ahora las mineras tienen el desafío de ser más competitivos y cubrir la demanda de metales. Las nuevas tecnologías permiten a las empresas mineras aumentar la productividad y la competitividad, así como reducir la huella ambiental. 

¿Cómo podría ayudar la tecnología a la minería?

  • Seguridad: Se espera que el uso de equipos autónomos ayude a reducir los accidentes de los trabajadores, mediante la eliminación o reducción de la presencia del operador en terreno con alto riesgo. 
  • Desarrollo sustentable: Los procesos automatizados también podrían ayudar a disminuir el impacto ambiental y reducir la contaminación.
  • Productividad: El uso de equipos autónomos permite mejorar la productividad del personal.

La minería del futuro está enfocada en la tecnología innovadora y la digitalización. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos de Fidel Sánchez Alayo que también te pueden interesar:

Máquinas automatizadas controladas de forma remota

Las máquinas automatizadas son manejadas mediante un joystick a distancia, que poseen brazos robóticos capaces de romper grandes rocas. Trabajan de manera eficiente y logran un ahorro en costos de producción.

Análisis predictivo e integración de datos

Se refiere a que una mina estará conectada a sistemas digitales mediante tecnología de sensores, que recopilan información para poder planificar acciones estratégicas. Asimismo, a través del análisis de datos avanzado se podrá predecir peligros y vulnerabilidades en las maquinarias. 

Prendas inteligentes

Vestimenta y accesorios inteligentes que sean capaces de identificar el nivel de fatiga de un conductor de camión de carga. Esto ayudará a evitar accidentes y mejorar la satisfacción de los trabajadores. 

Realidad aumentada

El personal de minería está siempre realizando capacitaciones para el uso de las maquinarias y los sistemas. Para ello, la realidad aumentada y la realidad virtual serán claves para que estas capacitaciones sean más efectivas y seguras.

Internet de las cosas (IoT)

IoT se refiere a la conexión de máquinas, sensores, dispositivos y equipos a Internet. Permite la recopilación de una gran cantidad de información sobre las operaciones y los equipos en tiempo real; además, tiene la capacidad de hacer que las operaciones sean más eficientes, seguras, e incluso sostenibles. Una tecnología que tiene un gran potencial para transformar el futuro de la minería. 

También están los vehículos autónomos, la inspección con drones no tripulados y las plataformas de perforación a control remoto.

Así, se empezará a tener una minería más automatizada, inteligente y conectada. Donde la tecnología y la digitalización estarán presentes en todas las operaciones (perforación, transporte, extracción y distribución).


Hace unas semanas se desarrolló el PERUMIN 35 Convención Minera, en el cual se presentaron compañías con los últimos avances del sector minero. Fidel Sánchez Alayo.

En definitiva, las operaciones y la gestión minera deben seguir modernizándose. Sin embargo, es importante recalcar que no basta solo con usar tecnología moderna, sino que también las empresas deben considerar la modificación del diseño de las operaciones y conocer los cambios que esto producirá.

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

Minería Submarina: Funcionamiento y extracción

En esta oportunidad, Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero experto en proyectos mineros en Perú, nos comparte un artículo sobre la minería submarina y su funcionamiento.


A causa de la creciente demanda de cobre, oro y otros minerales importantes para la fabricación de celulares y diversos aparatos tecnológicos, la minería submarina está teniendo cada vez una mayor relevancia. A continuación, te explicamos de qué trata este tipo de minería.

¿Cómo funciona la minería submarina?

La minería submarina o también conocida como la minería en el fondo del mar es relativamente nueva. Es un proceso de extracción de minerales que se realiza en el fondo marino, el área del océano por debajo de los 200 m. aproximadamente. 

Los minerales en fondo del mar se hacen en torno a áreas de nódulos polimetálicos o fuentes hidrotermales activas o extintas a unos 1.400-3.700 metros bajo la superficie oceánica. Las fuentes hidrotermales generan depósitos de sulfuros que contienen oro, plata, cobre, níquel, manganeso, zinc, cobalto, etc. Estos se localizan en varios formatos en el fondo marino, incluso en mayor concentración que en los depósitos mineros terrestres. 

“El fondo marino es el hábitat más grande del planeta, donde alrededor del 99% no ha sido explorado.” Fidel Sánchez Alayo.

Sistemas de extracción de la minería submarina

Existen dos sistemas de extracción de minerales en el fondo del mar, estos son:

  • Sistema continuo de cubeta (CLB continuous-line bucket): El método funciona de manera similar a un cinturón transportador, desde el fondo oceánico hasta la superficie, donde una plataforma extrae los minerales y devuelve el relave al océano. 
  • Sistema de succión hidráulica: Consiste en bajar una tubería hasta el fondo del mar que traslada los nódulos hasta un barco; y otra tubería desde el barco hasta el fondo devuelve el relave al área del yacimiento.
El yacimiento marino con mayor potencial y que posee una fuente de alto grado de cobre y oro es el “Proyecto Solwara I”. Se encuentra a 1600 metros bajo el nivel del mar en el Mar de Bismarck, situado entre la isla de Nueva Guinea, al suroeste, y el arco formado por el archipiélago Bismarck. Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos que también te pueden interesar:

Regulaciones en la minería submarina

La autoridad internacional de los Fondos Marinos con sede en Jamaica, “International Seabed Authority (ISA)”, fue creada en el año 1994 y opera bajo las normas de la Convención de la ONU sobre las Leyes del Mar; se encarga de supervisar los lechos marinos fuera de las aguas territoriales de cada país.

La ISA ha aprobado 27 contratos de exploración, la mayoría de ellos a partir del año 2011. Se tratan de contratos de 15 años que autorizan la exploración en un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas) en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico. Donde se encuentra el contrato de exploración sobre 72.645 kilómetros cuadrados en el Pacífico a la China Minmetals Corp., que lo convierte en el país con más permisos para la exploración de minerales submarinos

Cabe mencionar, que un grupo de científicos internacionales pidió a la ISA suspender temporalmente los permisos de exploración hasta que se establezcan las “zonas marinas protegidas». Por su parte, la ISA también empezó a elaborar pautas para regular la explotación comercial de metales y minerales submarinos. 

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!

La primera Cumbre de agua, cambio climático y minería que estará presente en PERUMIN 2022

Del 26 al 30 de Septiembre de 2022 se realizarán las actividades de PERUMIN 2022, donde estará presente “La primera Cumbre de agua, cambio climático y minería”. Fidel Sánchez Alayo, empresario peruano e ingeniero experto en proyectos mineros, nos brinda más información del tema.


“Generando prosperidad para los peruanos” es el lema oficial de la trigésimo quinta edición de la Convención Minera más importante de Latinoamérica, PERUMIN 2022. El punto de encuentro de este mega evento será el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa, Perú, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Estarán presentes delegaciones internacionales y autoridades gubernamentales, así como profesionales, CEOs, superintendentes, gerentes, directores; e inversionistas asistirán para conocer las más recientes tecnologías en minería. 

Una de las novedades de PERUMIN 2022 es la presentación de la “La primera Cumbre de agua, cambio climático y minería”. A continuación, Fidel Sánchez Alayo nos dice de qué tratará esta cumbre; pero antes conoceremos un poco más sobre la gestión del agua y el cambio climático en la minería.

La gestión del agua y el cambio climático en la industria minera

Con la alarma de la escasez mundial de agua, los gobiernos y las organizaciones están tomando acciones y ejerciendo una mayor presión sobre las industrias que utilizan agua, el elemento más importante para la vida.

Las empresas de minería utilizan agua en todos sus procesos, especialmente en el refinado de minerales y eliminación de relaves; por lo cual, es imperativo una gestión sostenible del agua en todo el proceso minero. 

Es así, que las mineras ya vienen elaborando planes para lograr un futuro más sostenible, principalmente optimizando el uso del recurso hídrico. También, están implementando soluciones digitales y sistemas de monitoreo en tiempo real y aplicando buenas prácticas de gestión del agua. Todo ello, con el fin de aumentar la eficiencia de las operaciones y mitigar los riesgos.

Cambio climático

Sobre el cambio climático, la minería está implementando diversos programas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Se están efectuando trabajos para el cuidado de la biodiversidad, así como proyectos para la revegetación y reforestación. Asimismo, se realizan una serie de esfuerzos de mejoras y mantenimiento de equipos mineros que emiten gases.

Las empresas mineras son conscientes de que la lucha contra el cambio climático y las acciones para la gestión eficiente del agua requieren de un arduo esfuerzo. – Fidel Sánchez Alayo.

Mira estos artículos que también te pueden interesar:

PERUMIN 35 presenta la Cumbre de agua, cambio climático y minería

Este año PERUMIN presentará la Primera Cumbre de Agua, Cambio Climático y Minería, con la que se busca repensar la industria extractiva y su impacto en el entorno, desde un enfoque sostenible, participativo y reproducible, con el objetivo de extremar las medidas de protección de los recursos naturales. El ingeniero Vinio Floris es uno de los integrantes del comité organizador de dicha cumbre, quien expuso en el portal del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú lo siguiente:

  • Esta cumbre propiciará un debate más completo con soluciones sinérgicas más integrales. Incluirá información actual relevante que permitirá presentar ideas e iniciativas importantes para evitar los impactos en los años venideros.
  • En la primera mesa de discusión, se presentará el contexto del cambio climático y sus impactos en los recursos hídricos con énfasis en la cadena del valor minero. Los 2 temas centrales más importantes son: tecnologías de gestión del agua y sus retos en el corto y largo plazo; y financiamiento sustentable.
  • La segunda mesa de discusión se enfocará en las experiencias de iniciativas de proyectos mineros, sus desafíos y oportunidades de replicabilidad en la administración del recurso hídrico en la cadena del valor minero, en el contexto de cambio climático. Las iniciativas que destacan son: el desarrollo sostenible del recurso hídrico y el desarrollo comunitario en Pataz, ubicada en el departamento de La Libertad, Perú.
  • Se expondrán estudios sobre el impacto en la minería. También se ha previsto una participación con el público asistente; y al término del evento se presentarán las conclusiones de toda la discusión.

En definitiva, el Perú tiene la oportunidad de conciliar un plan estratégico basado en la ciencia y la tecnología, con la finalidad de poder gestionar el recurso hídrico en forma sustentable y combatir el cambio climático en la minería. Así, finaliza Fidel Sánchez Alayo.

Otros artículos que también pueden interesarte:


Soy Fidel Sánchez Alayo, ingeniero y empresario peruano CEO de la empresa minera Marine Resources, que trabaja día a día para lograr sus metas profesionales y familiares. Me siento orgulloso de haber nacido en esta hermosa tierra peruana.

Te invito a seguir leyendo mis artículos sobre tecnología, minería y tendencias en el mundo, así como los consejos para mejorar la calidad de vida de la familia; también te invito a conocer más sobre mis proyectos empresariales y logros personales.

¡Que tengas un buen día!